Hugendubel.info - Die B2B Online-Buchhandlung 

Merkliste
Die Merkliste ist leer.
Bitte warten - die Druckansicht der Seite wird vorbereitet.
Der Druckdialog öffnet sich, sobald die Seite vollständig geladen wurde.
Sollte die Druckvorschau unvollständig sein, bitte schliessen und "Erneut drucken" wählen.

Odas, Libro de los Épodos y Canto Secular

E-BookEPUBePub WasserzeichenE-Book
245 Seiten
Spanisch
Century Carroggioerschienen am13.02.20241. Auflage
Horacio tiene conciencia de que sus Odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce. Son composiciones de carácter lírico, obra cumbre de la lírica latina. Trata en ellas diversos temas: alabanzas a su amigo César Augusto, elogio de la amistad, filosofía y moral, el amor, el campo y la naturaleza. Expone su filosofía de la vida: hay que hacer buen uso de las riquezas y ser generoso; no hay que dejarse abatir por la adversidad y gozar de los bienes presentes, que son precarios; lo mejor para ser feliz es la «áurea medianía». Hay una invitación a gozar del momento presente, ya que el día de mañana es incierto: «carpe diem». Este tema tendrá gran fortuna en la literatura universal. Horacio consigue expresar lo que quiere con una perfección casi absoluta. El Libro de los Epodos contiene obras divertidas y serias, de tono amistoso y puede considerarse la primera autobiografía del mundo, persiguiendo un fin moral y crítica social. El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio. Destaca entre ellos su alabanza de la vida en el campo.

Quinto Horacio Flaco?? ( Venosa, 65 a. C.-Roma, 8 a. C.), conocido como Horacio, fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Fue un poeta que se expresaba con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trató son el elogio de una vida retirada y la invitación de gozar de la juventud («carpe diem»), temas retomados por poetas españoles como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Escribió, además, epístolas y creó elegantes versos hexamétricos (Sátiras y Epístolas) y cáustica (Epodos). Los hexámetros son obras divertidas pero serias, de tono amistoso. Su carrera coincidió con el cambio de Roma de república a imperio. Oficial del ejército republicano derrotado en la Batalla de Filipos en el 42 a. C., se hizo amigo de la mano derecha de Octavio en asuntos civiles, Mecenas, y se convirtió en portavoz del nuevo régimen. Parece que su asociación con el régimen era un fino equilibrio para mantener su independencia. Horacio puede considerarse el primer autobiógrafo del mundo.? En sus escritos, nos cuenta mucho más sobre sí mismo, su carácter, su desarrollo y su forma de vida, que cualquier otro gran poeta de la antigüedad.
mehr

Produkt

KlappentextHoracio tiene conciencia de que sus Odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce. Son composiciones de carácter lírico, obra cumbre de la lírica latina. Trata en ellas diversos temas: alabanzas a su amigo César Augusto, elogio de la amistad, filosofía y moral, el amor, el campo y la naturaleza. Expone su filosofía de la vida: hay que hacer buen uso de las riquezas y ser generoso; no hay que dejarse abatir por la adversidad y gozar de los bienes presentes, que son precarios; lo mejor para ser feliz es la «áurea medianía». Hay una invitación a gozar del momento presente, ya que el día de mañana es incierto: «carpe diem». Este tema tendrá gran fortuna en la literatura universal. Horacio consigue expresar lo que quiere con una perfección casi absoluta. El Libro de los Epodos contiene obras divertidas y serias, de tono amistoso y puede considerarse la primera autobiografía del mundo, persiguiendo un fin moral y crítica social. El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio. Destaca entre ellos su alabanza de la vida en el campo.

Quinto Horacio Flaco?? ( Venosa, 65 a. C.-Roma, 8 a. C.), conocido como Horacio, fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Fue un poeta que se expresaba con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trató son el elogio de una vida retirada y la invitación de gozar de la juventud («carpe diem»), temas retomados por poetas españoles como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Escribió, además, epístolas y creó elegantes versos hexamétricos (Sátiras y Epístolas) y cáustica (Epodos). Los hexámetros son obras divertidas pero serias, de tono amistoso. Su carrera coincidió con el cambio de Roma de república a imperio. Oficial del ejército republicano derrotado en la Batalla de Filipos en el 42 a. C., se hizo amigo de la mano derecha de Octavio en asuntos civiles, Mecenas, y se convirtió en portavoz del nuevo régimen. Parece que su asociación con el régimen era un fino equilibrio para mantener su independencia. Horacio puede considerarse el primer autobiógrafo del mundo.? En sus escritos, nos cuenta mucho más sobre sí mismo, su carácter, su desarrollo y su forma de vida, que cualquier otro gran poeta de la antigüedad.
Details
Weitere ISBN/GTIN9788472542822
ProduktartE-Book
EinbandartE-Book
FormatEPUB
Format HinweisePub Wasserzeichen
FormatE101
Erscheinungsjahr2024
Erscheinungsdatum13.02.2024
Auflage1. Auflage
Seiten245 Seiten
SpracheSpanisch
Dateigrösse811 Kbytes
Artikel-Nr.13884650
Rubriken
Genre9201

Inhalt/Kritik

Inhaltsverzeichnis
Presentación de Guillermo Díaz-Plaja
Aproximación a Horacio, por Vicente López Soto
Odas
Libro I a IV
Libro de los Epodos
Canto secular
mehr
Leseprobe


DOS POETAS CON MARCHAMO DE CLÁSICOS




PRESENTACIÓN

Por

Guillermo Díaz-Plaja

de la Real Academia Española

Quiero ofrecer una breve meditación acerca de la importante iniciativa de poner en órbita, en el campo editorial español, una nueva colección de clásicos.

¿No es, en apariencia, sorprendente? ¿No se nos remacha un día y otro, como con un tenaz martillo, la idea de que nuestro tiempo se define como una ruptura con el pasado? El hecho en sí, tiene, pues, categoría de comentable. Significa, para empezar, la confianza de una empresa en unos valores cuya aceptación se da por asegurada. Algo así como un retorno al «patrón oro» en la bolsa universal del Espíritu.

La locución «clásico», en efecto, tiene desde su origen una connotación de calidad. Significó pertenencia a una primera categoría social: a la del ciudadano de mejor alcurnia, exento de la vulgaridad proletaria. Puesto que «classicus» viene de «classis» y, todavía hoy, en el castellano coloquial, «tener clase» implica un reconocimiento de aristocracia. Los diccionarios, sin embargo, no dan con claridad suficiente la correlación con el aspecto cultural de esta valoración que, desde Quintiliano y los gramáticos alejandrinos, designan una jerarquía cultural aplicada a los escritores. La Academia da, en sus acepciones, una doble vertiente: hacia el local, «aula», y hacia la agrupación de los escolares en un determinado grado docente. Pero no aparece con claridad un tercer concepto que a mí me parece obvio: el que liga la idea de clásico a la idea de ejemplo para la enseñanza, tanto más cuanto que el diccionario académico registra «clásico»: «dícese del autor o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier literatura o arte (l.ª acep.). Así pues, la palabra «clase» se desdobla en dos vertientes semánticas: la que designa un grupo o grado académico, y la que señala una categoría modélica. Ambas se funden en el uso posterior del vocablo.

Prolongar el estudio de estas significaciones nos conduciría a otros temas bastante sugestivos. El Diccionario académico, por ejemplo, da «clásico» «en oposición a romántico». ¿Es esto así? ¿No trasunta esta confrontación una visión meramente preceptista y conservadora? Ya que, en efecto, el clasicismo así designado es el «perteneciente a la literatura o al arte de la antigüedad griega y romana, y a los que en tiempos modernos los han imitado». De esta manera, por ejemplo, Goethe sería solo parcialmente un clásico. Mas ¿cómo configurar la locución «clásicos del siglo XIX» aplicada a Byron o a Dostoievski? ¿Y no se dice a cada paso que Valéry o Joyce son los clásicos de nuestro tiempo?

Clásico es, pues, quien planta bandera y grita desafío. «Clásico -ha dicho Ortega- es aquel pretérito tan bravo que presenta batalla después de muerto. No se le dé vueltas: actualidad equivale a problematismo». Por tanto, las viejas definiciones de los diccionarios se nos han quedado, por estrechas, inservibles.

Y, sin embargo, cuanto más se hace conflictiva y evanescente la noción de clasicidad, más se observa que la valoración de la misma retorna una y otra vez a lo largo de la historia. Teniendo buen cuidado de recordar que la presencia del clasicismo propiamente dicho no se desvanece nunca del todo, como bastarían a demostrar, por vía de ejemplo, referida a los autores aquí representados, libros como Virgilio en el Medioevo de Comparetti y Horacio en España de Marcelino Menéndez y Pelayo. La sola revisión temática de las epopeyas medievales nos señala la pululación de los temas griegos -desde la guerra de Troya a Alejandro Magno-  y romanos -desde la Fundación de la Urbe en adelante. Porque -como es sabido hasta el tópico- lo que diferencia el Renacimiento de la Edad Media es no solo un mejor conocimiento de la Antigüedad y un mayor rigor formal en la imitación de las lenguas clásicas, sino el deseo de transportar al mundo «moderno» las vivencias del Mundo Antiguo. No solo se desea escribir como Cicerón, sino vivir como un patricio de la Roma cesárea, con todas sus consecuencias filosóficas y estéticas.

Pero esto durará relativamente poco. Con el siglo XVII entramos en un conocimiento todavía más docto, pero menos vivencial, de la Antigüedad, de la que se recoge una moral estoica, que sirve especialmente para hacer reflexionar con el melancólico espectáculo de las ruinas y un decoro retórico basado en unas reglas que, también por el lado estético, nos fuerzan a la moderación. Quevedo, Rodrigo Caro o el autor de la «Epístola Moral a Fabio» sabían más de la Antigüedad que Garcilaso o Aldana; pero sentían su mensaje de otro modo. Algo parecido podríamos decir del Clasicismo francés, que vio en la Antigüedad tanto un modelo como una exigencia de orden mental «Reposa -ha escrito Henri Peire- sobre la convicción de que hay algo permanente y esencial tras lo mudable y accidental; de que esta esencia permanente, esta «substancia», en el sentido de etimología de la palabra, vale más que lo pasajero y relativo» (1).

Sin embargo, esta definición no es suficiente: «Clásico -ha dicho Valéry- es el escritor que lleva en sí un crítico y que lo asocia íntimamente a sus trabajos» (2). En uno y otro se anota, con cierta coherencia, la noción de vigilancia y de exigencia. Lo clásico estaría así en las antípodas de lo bárbaro, de lo intuitivo. Es decir de lo irracional. Por este camino sí podríamos llegar a una noción que fuese más allá de la crono geografía grecorromana de la Antigüedad, para alcanzar a cuantas obras pudiéramos considerar como cumbres del espíritu humano.

Se trata, en efecto, de unas condiciones previas, «sine qua non», que, en el caso de existir, no constriñen el ámbito de la clasicidad en ningún sentido; y mucho menos en el recortado espíritu de oposición clásico-romántica. Puesto que las nociones de «vigilancia y exigencia» pueden aparecer en cualquier escuela literaria, incluidas las que en nuestro tiempo han aportado nuevos modos y formas de entender los valores estéticos. Puesto que no sería lícito acantonarnos en una nostálgica visión tradicionalista o retórica, tanto más cuanto que somos conscientes de que cada época ha descubierto sus propios continentes temáticos y que la nuestra no se ha quedado atrás en la exploración de «mares nunca antes navegados».

Nada de esto, sin embargo, aminora la formidable realidad histórica que se apoya en una «memoria» que la Humanidad nos ofrece con respecto a ciertos valores. Muchas veces he comentado el prodigioso milagro de que la obra inscrita en el frágil pergamino haya resistido más -a través de heroicos y oscuros copistas- que los mármoles y los bronces. Atravesando tempestades de fuego y olvido, he aquí los hexámetros virgilianos o los epodos de Horacio, impávidos, llegando hasta nosotros a través del túnel de los tiempos. ¿Por qué? Meditemos brevemente sobre ello.

Quisiéramos hacer notar ahora y en primer término cómo y hasta qué punto la elección de nombres como Virgilio y Horacio, para encabezar una biblioteca de clásicos, es una muy afortunada elección.

Responderé en primer lugar a la primera objeción posible: ¿por qué no un griego? ¿Por qué no, por ejemplo, Homero y Píndaro?

Volvamos a la primera noción de «clásico», surgida del cruce semántico de «calidad» y «lección». Nuestro mundo cultural procede de la raíz grecolatina, porque, si como ha dicho T. S. Eliot, nosotros no somos «los sucesores de los griegos», sino que «somos los griegos», no es menos cierto que la gran misión de la cultura romana fue la de decantar y, a la vez, universalizar el mensaje helénico que, en la Romania medieval, hija del maridaje entre la civilización latina y el cristianismo. encontró su pleno desenvolvimiento. La Europa occidental habló, pues, en latín, desde la Edad Media, en la cultura (escolástica) y en la liturgia; y en latín se expresó el humanismo y la sabiduría científica a partir del Renacimiento. Pues bien: esta doble vertiente del saber que abarca el paganismo y el cristianismo solo puede ofrecerla Virgilio. A diferencia de Homero, acantonado en su lejana barbarie preclásica y en su lengua arcaizante, Virgilio marca la plenitud del saber retórico -los hexámetros virgilianos son la perfección misma- y la culminación del sentido religioso, tanto del paganismo como del cristianismo. Sí, puesto que bien sabido es que la fama del inventor de la Eneida se apoya en un extraño carisma que le da una proyección hacia el mundo de nuestra creencia; y no solo por la bien sabida «confusión» que atribuye carácter mesiánico a la Égloga IV (3), sino porque, desde el primer momento la personalidad de Virgilio desprendió una misteriosa emanación que le otorgó una atrayente condición de mago o adivino, que le liga a la espiritualidad cristiana. Así este carácter le aseguraba la fidelidad del mundo medieval, como aquella perfección retórica había de llevarle a asombrar al mundo humanístico. El sentido abarcador de estas admiraciones lo asume, sin duda, Dante Alighieri, cuyo fervor alcanza todos los límites porque se extiende a todos sus horizontes de la personalidad virgiliana (4). Esta «proximidad» se advierte más -en contraste con la «lejanía» homérica- si se añade la «situación» de Virgilio en relación con el Emperador que le convierte en algo tan «moderno» como un  «poeta al servicio del Estado». Puesto que, como es bien sabido, «Roma» necesitaba -como los personajes súbitamente enriquecidos- prestigiar sus orígenes, como el «bourgeois gentilhomme» de Moliere necesitaba adquirir a toda costa un mínimo de...
mehr

Autor

Quinto Horacio Flacö¿ ( Venosa, 65 a. C.-Roma, 8 a. C.), conocido como Horacio, fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Fue un poeta que se expresaba con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trató son el elogio de una vida retirada y la invitación de gozar de la juventud («carpe diem»), temas retomados por poetas españoles como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Escribió, además, epístolas y creó elegantes versos hexamétricos (Sátiras y Epístolas) y cáustica (Epodos). Los hexámetros son obras divertidas pero serias, de tono amistoso. Su carrera coincidió con el cambio de Roma de república a imperio. Oficial del ejército republicano derrotado en la Batalla de Filipos en el 42 a. C., se hizo amigo de la mano derecha de Octavio en asuntos civiles, Mecenas, y se convirtió en portavoz del nuevo régimen. Parece que su asociación con el régimen era un fino equilibrio para mantener su independencia. Horacio puede considerarse el primer autobiógrafo del mundo.¿ En sus escritos, nos cuenta mucho más sobre sí mismo, su carácter, su desarrollo y su forma de vida, que cualquier otro gran poeta de la antigüedad.