Hugendubel.info - Die B2B Online-Buchhandlung 

Merkliste
Die Merkliste ist leer.
Bitte warten - die Druckansicht der Seite wird vorbereitet.
Der Druckdialog öffnet sich, sobald die Seite vollständig geladen wurde.
Sollte die Druckvorschau unvollständig sein, bitte schliessen und "Erneut drucken" wählen.

Salud y curación: perspectivas ética, teológica y pastoral

E-BookEPUBDRM AdobeE-Book
Spanisch
Editorial Verbo Divinoerschienen am18.06.20241. Auflage
En el centro del ministerio y la misión de Jesús estaba en curar a los enfermos. La salud y la curación son vocaciones fundamentales para todos los cristianos. La palabra 'salvación' originalmente tenía un significado médico relacionado con la curación y la salud. Desde esta perspectiva, la salud abarca todo el ser: mente, cuerpo y espíritu. La Iglesia existe para curar y servir a los necesitados. Una teología de la salud y la sanación es crucial, especialmente en el contexto actual marcado por la pandemia de Covid-19. Este número de Concilium desafía a la Iglesia a replantearse su modelo actual de asistencia sanitaria, intervención humanitaria y sistemas de salud, pasando del modelo de la caridad a un modelo de justicia social.Las iglesias deben prepararse para futuras crisis de salud, fomentando la comunicación, la confianza y la aceptación de la comunidad científica. La transición hacia modelos basados en la justicia es esencial para abordar las necesidades de salud en todo el mundo.mehr

Produkt

KlappentextEn el centro del ministerio y la misión de Jesús estaba en curar a los enfermos. La salud y la curación son vocaciones fundamentales para todos los cristianos. La palabra 'salvación' originalmente tenía un significado médico relacionado con la curación y la salud. Desde esta perspectiva, la salud abarca todo el ser: mente, cuerpo y espíritu. La Iglesia existe para curar y servir a los necesitados. Una teología de la salud y la sanación es crucial, especialmente en el contexto actual marcado por la pandemia de Covid-19. Este número de Concilium desafía a la Iglesia a replantearse su modelo actual de asistencia sanitaria, intervención humanitaria y sistemas de salud, pasando del modelo de la caridad a un modelo de justicia social.Las iglesias deben prepararse para futuras crisis de salud, fomentando la comunicación, la confianza y la aceptación de la comunidad científica. La transición hacia modelos basados en la justicia es esencial para abordar las necesidades de salud en todo el mundo.
Details
Weitere ISBN/GTIN9788410630314
ProduktartE-Book
EinbandartE-Book
FormatEPUB
Format HinweisDRM Adobe
FormatE101
Erscheinungsjahr2024
Erscheinungsdatum18.06.2024
Auflage1. Auflage
Reihen-Nr.406
SpracheSpanisch
Dateigrösse2348 Kbytes
Artikel-Nr.16016247
Rubriken
Genre9201

Inhalt/Kritik

Inhaltsverzeichnis
1. Tema monográfico: Salud y curación: perspectivas éticas, teológicas
y pastorales. Susan Abraham y Stan Chu Ilo: Editorial

1.1. Madeline Jarrett: Discapacidad, curación y el problema de los milagros: peligros y posibilidades para la esperanza de los discapacitados.

1.2. Stan Chu Ilo: Respuesta basada en la fe a la pandemia de COVID-19: evaluación de la respuesta pastoral a la mitigación y la supresión.

1.3. Valentina Isidoris: El testimonio de Médicos con África (CUAMM) en África.

1.4. Susan Nedza: Cambio de prioridades para las organizaciones no gubernamentales católicas que operan en América Latina: un modelo de acompañamiento más profundo.

1.5. M. Therese Lysaught: Resocializar el liderazgo sanitario católico: lecciones de Paul Farmer y el papa Francisco.

1.6. Tanisha Sparks: Prácticas médicas racistas y su impacto en las mujeres afroamericanas.

1.7. Cory D. Mitchell: Recursos teológicos para abordar las discapacidades invisibles.

1.8. Samantha Ropksi: Enfermedad, salud e inequidad sanitaria: una perspectiva afroamericana.

1.9. Elizabeth Antus: Salud mental: estigma, tabú y heridas ocultas.

2. Foro Teológico: Juan José Tamayo: Ensayo del foro sobre teólogos latinoamericanos
mehr
Leseprobe


Madeline Jarrett *
DISCAPACIDAD, CURACIÓN Y EL PROBLEMA DE LOS MILAGROS: PELIGROS Y POSIBILIDADES PARA LA ESPERANZA DE LOS DISCAPACITADOS

Los relatos bíblicos de curaciones milagrosas se presentan a menudo como emblemas de esperanza. Sin embargo, los estudiosos de la discapacidad llaman la atención sobre diversos problemas teológicos y pastorales que perpetúan estos relatos. Con el objetivo de interrogar críticamente el carácter de esperanza de los discapacitados, este artículo explora las dificultades ineludibles de los relatos de milagros y destaca las percepciones que emergen a través de sus grietas. Cuando se contemplan con una hermenéutica de la discapacidad, estas historias reflejan una poderosa asociación entre discapacidad, potencia y agencia. Aquí, la esperanza discapacitada duradera emerge como una realidad interdependiente inseparable del reconocimiento de la agencia discapacitada y de la creación de espacios sociopolíticos en los que pueda ejercerse.
Introducción

Hace unos años, cuando salía de la biblioteca, una mujer se me acercó y entabló conversación. Poco después de una presentación (poco natural) amistosa, me preguntó si todo iba «bien con [mis] piernas». Le di toda la información que estaba dispuesta a dar a una desconocida ese día: que me habían operado varias veces y que estaba «muy bien, gracias». Parecía que no había oído o creído lo de «muy bien», porque, poco después de mi respuesta, me miró con ojos muy abiertos y brillantes: «¿Le importa si rezo para que se curen sus piernas?». Me quedé en silencio, atónita. Ella se apresuró con entusiasmo a llenar el espacio vacío: «Bueno, es que uno de mis amigos ha podido curar a otros con la oración, y he oído tantas historias de milagros... Los milagros pueden ocurrir». Mi personalidad servicial, mi incomodidad con los conflictos y mi capacitismo interiorizado conspiraron contra la expresión de mis verdaderos deseos, y me oí murmurar un vacilante «claro». Puso sus manos sobre mis piernas y rezó enfáticamente a Jesús por mi curación. Inmediatamente después del «amén», respiró hondo y volvió a mirarme con los ojos muy abiertos: «¡¿Ha sentido algo?!».

Para muchos observadores no discapacitados, la esperanza en las personas con discapacidad suele equipararse a la curación. En algunas comunidades religiosas, la esperanza de curación puede manifestarse a través de oraciones individuales o comunitarias por una curación milagrosa. En comunidades religiosas no religiosas o liberales, la esperanza de curación suele manifestarse como fe en los avances médicos y científicos. Aunque ninguno de estos mediadores de la esperanza es intrínsecamente perjudicial, ambos pueden tener implicaciones problemáticas para las experiencias de las personas y comunidades de discapacitados. Este artículo interrogará a las fuentes más a menudo identificadas como mediadoras de la esperanza de los discapacitados, prestando especial atención a los relatos evangélicos de milagros. Aunque estos relatos presentan varios retos teológicos y pastorales serios, una hermenéutica de la discapacidad revela temas que pueden ofrecer un camino a seguir en la construcción de una auténtica esperanza discapacitada.
I. Modelos de discapacidad

Para comprender plenamente las implicaciones del énfasis desequilibrado (milagroso o médico) en la curación para las personas y comunidades de discapacitados, es importante señalar brevemente el significado de la discapacidad, que dista mucho de ser evidente para los estudiosos de la discapacidad1. Estas perspectivas sobre la discapacidad conforman los deseos curativos de formas particulares. El modelo individual de la discapacidad considera la deficiencia principalmente como un problema personal que se aborda mejor mediante la fortaleza de carácter y la resolución ante las dificultades individuales. Este modelo carece de toda concepción de los factores comunitarios, culturales o medioambientales que repercuten en la experiencia de la discapacidad de un individuo. El modelo individual se parece mucho al modelo médico (también denominado modelo de limitación funcional), que concibe la discapacidad como un fenómeno puramente médico. Aquí, los cuerpos y las mentes atípicos se consideran desviados o defectuosos, y «resolver» el «problema» de la discapacidad implica corregir y normalizar a los individuos principalmente a través de la investigación, la intervención y la curación médicas. El modelo médico hace hincapié en tratar al individuo, en lugar de las políticas, estructuras y actitudes sociales que constriñen el florecimiento de los discapacitados. Tanto el modelo individual como el médico avivan el deseo de curación sin matices, presentando la resolución individual, la vaga «superación» y la intervención médica como las principales soluciones a la realidad de la discapacidad.

En reacción contra los modelos individuales y médicos, algunos estudiosos y activistas de la discapacidad han abrazado los modelos sociales de la discapacidad, que no ven la discapacidad como una realidad objetiva, sino como un producto enteramente de las relaciones sociales. Estos modelos se centran en los efectos discapacitantes de la sociedad, calificando toda deficiencia de neutra y considerando la discapacidad como algo totalmente impuesto por la sociedad. A menudo se critican los modelos sociales por no reconocer las dificultades físicas y emocionales muy reales (por ejemplo, el dolor crónico, la pérdida de capacidad, la reducción de los niveles de energía) que pueden asociarse (aunque no siempre) a la discapacidad.

A la luz de las deficiencias de los modelos individual, médico y social, la estudiosa de la discapacidad Alison Kafer propone un modelo híbrido político-relacional, que sitúa el problema de la discapacidad en los entornos y patrones sociales que excluyen o marginan a ciertos tipos de cuerpos, mentes y comportamientos2. Aquí, las actitudes discriminatorias, los edificios inaccesibles y las estrechas ideologías de la normalidad necesitan «tratamiento». El modelo político-relacional afirma la importancia de la investigación y la intervención médicas, al tiempo que reclama la reforma de las estructuras, los entornos y los patrones sociales por los que se excluyen o estigmatizan determinados tipos de cuerpos, mentes y formas de ser. Este modelo también reconoce que la discapacidad no puede equipararse directamente al sufrimiento o al dolor, y que gran parte del sufrimiento que experimentan las comunidades discapacitadas se debe al fracaso de los sistemas políticos o sociales.

En este punto, es importante señalar brevemente una distinción que hacen muchos estudiosos de la discapacidad entre curación [cure] y sanación [healing]3. La curación es un término técnico, médico, asociado a la eliminación fisiológica de una dolencia concreta determinada médicamente. La sanación, sin embargo, es un término mucho más amplio que afirma que la plenitud puede existir al margen de un resultado médico específico. La sanación implica una transformación socio-relacional. Los imaginarios esperanzadores basados en la sanación, más que en la cura, afirman que la plenitud y la discapacidad pueden coexistir y de hecho lo hacen. El modelo político-relacional afirma que el futuro de las personas discapacitadas debe implicar tanto la atención e intervención médicas, cuando sea posible, como la modificación de las estructuras y actitudes sociopolíticas en favor de la inclusión, el acceso y la sanación. El modelo político-relacional no valoriza ni se opone a la atención médica. Reconoce que el deseo de curación puede coexistir con el deseo de identificarse con orgullo como discapacitado, participar en el activismo sociopolítico y trabajar para desmantelar las estructuras capacitistas.
II. Localizar la esperanza discapacitada

En el contexto norteamericano, el deseo de generar esperanza para las personas discapacitadas se manifiesta a menudo en un compromiso excesivo e incluso obsesivo con los sistemas médicos al servicio del individuo y los modelos médicos de discapacidad. Los paradigmas de esperanza y florecimiento para las personas discapacitadas se hacen inseparables de la intervención médica curativa. Aunque el desarrollo científico y el acceso a la atención médica siguen siendo esenciales, la excesiva confianza en las visiones curativas debe ser interrogada críticamente desde varios puntos de vista. La confianza ilimitada en la capacidad tecnológica para acabar con el sufrimiento puede transformarse rápidamente en una forma pseudopelagiana de soteriología. Stahl escribe de forma conmovedora:

[...] la investigación genética se ha convertido en algo parecido a una forma de salvación en manos de la razón técnica y el poder de la ciencia moderna porque propugna una esperanza escatológica de escapar de la finitud y vivir una vida perfeccionada dentro de una sociedad perfeccionada (y perfectamente controlada)4.

Surgen múltiples peligros cuando imaginamos que las experiencias de sufrimiento, dolor e incluso muerte podrían controlarse o erradicarse mediante desarrollos tecnológicos cada vez más avanzados. El desarrollo científico ilimitado y acrítico alimenta los movimientos eugenésicos, que a menudo se basan en el supuesto incorrecto y capacitista de que la discapacidad y el sufrimiento son realidades sinónimas y estrictamente médicas. En este caso, las vidas y experiencias de los discapacitados pasan a definirse y reducirse a su «defectuosidad», y los paradigmas de salud estrechamente definidos se convierten en fines en sí mismos en lugar de en...

mehr