Hugendubel.info - Die B2B Online-Buchhandlung 

Merkliste
Die Merkliste ist leer.
Bitte warten - die Druckansicht der Seite wird vorbereitet.
Der Druckdialog öffnet sich, sobald die Seite vollständig geladen wurde.
Sollte die Druckvorschau unvollständig sein, bitte schliessen und "Erneut drucken" wählen.

Antes de que llegue el olvido

E-BookEPUBDRM AdobeE-Book
222 Seiten
Spanisch
Siruelaerschienen am17.01.20241. Auflage
PREMIO DE NOVELA CAFÉ GIJÓN 2023 «Una apuesta apasionada e intimista que nos acerca a dos mujeres excepcionales». Del acta del Jurado del Premio de Novela Café Gijón Una tarde de otoño de 1941, al llegar a la gélida y desolada Chístopol, Anna Ajmátova tiene noticia de que Marina Tsvietáieva se ha suicidado. Veinte años después, antes de que llegue el olvido, Anna romperá su silencio escribiendo una larga carta para Marina, en la que le habla de la infancia, los hijos, los matrimonios infelices, los amantes y amigos, la pasión común por la poesía, las guerras, la revolución y sus derivas, el terror y la muerte bajo el yugo estalinista. Quiere así completar y revivir el único encuentro que ambas mantuvieron aquel mismo verano en Moscú, cuando Marina regresó de su exilio. Con el conocimiento profundo de la obra de ambas autoras, que resuena en estas páginas, y de su época, Ana Rodríguez Fischer nos sitúa en una etapa crucial de la historia de Rusia y de Europa y devuelve la vida a dos mujeres excepcionales y a quienes fueron sus amigos: Blok, Mandelstam, Pasternak, Bulgákov, Maiakovski... Todos ellos ya en las dimensiones del mito. Y lo hace creando una voz de marcado acento lírico, que conjuga la confidencia, la evocación y la elegía. La novela se convierte así en un viaje mental, luminoso y vibrante, donde Anna Ajmátova imagina otros encuentros con Marina -deseados o soñados, reales e irreales- que restituyen el vuelo del tiempo. «Me ha cautivado esta novela. Lo bien escrita que está, la forma en que, a través de esas dos mujeres admirables, cuenta ese periodo esencial de la historia de Europa, que contiene lo que va a ser todo el siglo XX. Es deslumbrante la riqueza de los detalles con los que hace vivir ese tiempo apasionante y convulso ante nuestros ojos. Es un canto a la amistad, una reivindicación del arte como redención, como el lugar de las verdades humanas. La he leído en tres tardes dichosas, conmovido por su tristeza y su belleza».Gustavo Martín Garzo

Ana Rodríguez Fischer (Vegadeo, 1957) es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis «La obra narrativa de Rosa Chacel». De su atención a la novela española contemporánea nace el ensayo Por qué leemos novelas, y ediciones críticas de obras de José María Guelbenzu, Juan Marsé o Eduardo Mendoza. Ha ejercido la crítica literaria durante décadas en ABC Cultural, Letras Libres o Revista de Libros, y actualmente en el suplemento cultural Babelia de El País. Otra de sus líneas de investigación es la literatura de viajes, con los ensayos Paseantes y curiosos (2010) y Trajinantes de caminos (2018). Como escritora, en 1995 obtuvo el Premio Femenino Lumen por su primera novela, Objetos extraviados, a la que siguieron Batir de alas (1998), Ciudadanos (1998), Pasiones tatuadas (2002), El pulso del azar (2012) y El poeta y el pintor (2014).
mehr

Produkt

KlappentextPREMIO DE NOVELA CAFÉ GIJÓN 2023 «Una apuesta apasionada e intimista que nos acerca a dos mujeres excepcionales». Del acta del Jurado del Premio de Novela Café Gijón Una tarde de otoño de 1941, al llegar a la gélida y desolada Chístopol, Anna Ajmátova tiene noticia de que Marina Tsvietáieva se ha suicidado. Veinte años después, antes de que llegue el olvido, Anna romperá su silencio escribiendo una larga carta para Marina, en la que le habla de la infancia, los hijos, los matrimonios infelices, los amantes y amigos, la pasión común por la poesía, las guerras, la revolución y sus derivas, el terror y la muerte bajo el yugo estalinista. Quiere así completar y revivir el único encuentro que ambas mantuvieron aquel mismo verano en Moscú, cuando Marina regresó de su exilio. Con el conocimiento profundo de la obra de ambas autoras, que resuena en estas páginas, y de su época, Ana Rodríguez Fischer nos sitúa en una etapa crucial de la historia de Rusia y de Europa y devuelve la vida a dos mujeres excepcionales y a quienes fueron sus amigos: Blok, Mandelstam, Pasternak, Bulgákov, Maiakovski... Todos ellos ya en las dimensiones del mito. Y lo hace creando una voz de marcado acento lírico, que conjuga la confidencia, la evocación y la elegía. La novela se convierte así en un viaje mental, luminoso y vibrante, donde Anna Ajmátova imagina otros encuentros con Marina -deseados o soñados, reales e irreales- que restituyen el vuelo del tiempo. «Me ha cautivado esta novela. Lo bien escrita que está, la forma en que, a través de esas dos mujeres admirables, cuenta ese periodo esencial de la historia de Europa, que contiene lo que va a ser todo el siglo XX. Es deslumbrante la riqueza de los detalles con los que hace vivir ese tiempo apasionante y convulso ante nuestros ojos. Es un canto a la amistad, una reivindicación del arte como redención, como el lugar de las verdades humanas. La he leído en tres tardes dichosas, conmovido por su tristeza y su belleza».Gustavo Martín Garzo

Ana Rodríguez Fischer (Vegadeo, 1957) es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis «La obra narrativa de Rosa Chacel». De su atención a la novela española contemporánea nace el ensayo Por qué leemos novelas, y ediciones críticas de obras de José María Guelbenzu, Juan Marsé o Eduardo Mendoza. Ha ejercido la crítica literaria durante décadas en ABC Cultural, Letras Libres o Revista de Libros, y actualmente en el suplemento cultural Babelia de El País. Otra de sus líneas de investigación es la literatura de viajes, con los ensayos Paseantes y curiosos (2010) y Trajinantes de caminos (2018). Como escritora, en 1995 obtuvo el Premio Femenino Lumen por su primera novela, Objetos extraviados, a la que siguieron Batir de alas (1998), Ciudadanos (1998), Pasiones tatuadas (2002), El pulso del azar (2012) y El poeta y el pintor (2014).
Details
Weitere ISBN/GTIN9788419942579
ProduktartE-Book
EinbandartE-Book
FormatEPUB
Format HinweisDRM Adobe
FormatE101
Verlag
Erscheinungsjahr2024
Erscheinungsdatum17.01.2024
Auflage1. Auflage
Reihen-Nr.527
Seiten222 Seiten
SpracheSpanisch
Dateigrösse2170 Kbytes
Artikel-Nr.13443731
Rubriken
Genre9201

Inhalt/Kritik

Leseprobe




¿Sabes qué hice cuando supe...?

Marchar de allí, Marina. Huir de Chístopol.

Era una tarde de otoño de 1941, a orillas del Kama.

Poco antes, a finales de septiembre, fui evacuada de Leningrado. Había empezado el cerco, y en todas partes reinaban la destrucción y la muerte. Yo estaba muy débil. Partí en avión rumbo a Moscú y, una vez allí, supe que la Unión de Escritores planeaba trasladarnos a una república tártara. Desde la capital, nos llevaron en tren hasta Kazán. Era un tren destartalado, de vagones húmedos y estrechos, y en los compartimientos con bancos de madera flotaba un hedor sofocante. Se oían protestas y cundía el nerviosismo por hacernos viajar en esas condiciones, hacinados y sin higiene alguna, aunque a mí me daba igual. Yo iba con Pasternak, y en compañía de Borís tú sabes bien que una se olvida de todo. Después de algún tiempo sin vernos, poco importaban la incomodidad y el malestar, ni que todo se desmoronase a nuestro alrededor. Sin embargo, en contra de su carácter habitual, él se mostraba taciturno, cosa que achaqué a sus problemas familiares, dada la tensión que por entonces mantenía con Zinaida, a causa del divorcio. Decidí respetar su silencio y distraerme en la medida de lo posible. Al asomarme a la ventana, miraba indiferente la humareda que cubría los bosques calcinados y el resplandor del fuego en las casas que aún seguían ardiendo, los puentes rotos semihundidos en el agua, los postes y pilones caídos a tierra, por donde se arremolinaban cables y señales y carteles... Cuando llegamos a Kazán, nos llevaron al muelle para embarcarnos. Navegamos por el Volga y después remontamos el río Kama hasta llegar a la gélida y desolada Chístopol.

Algunos amigos no podían imaginarme en aquellos páramos casi deshabitados y temían que no lograra sobrevivir. Una vez allí, fui en busca de Lidia Chukóvskaia, que por entonces era una de mis más fieles amigas, y me cuidaba siempre que podía. Después de la asfixia del tren y de la zozobra del barco, yo ansiaba el aire libre y la tierra firme, y a toda costa quería ir a dar un paseo, aunque ella opinaba que me convenía descansar. Al fin logré convencerla, y salimos a caminar por las orillas del Kama. Yo estaba impaciente por tener noticias de mis amigos y también de algunos otros escritores y conocidos, así que tenía preparada una buena retahíla de preguntas que le iba soltando a bocajarro. Las lanzaba una detrás de otra, precipitadas, caóticas, sin apenas dejar tiempo a las respuestas, si bien después de lo ocurrido poco antes, al menos ya tenía buen cuidado de mirarla a los ojos cuando le hablaba, y de observar su rostro, en el que de pronto noté una gran perturbación.



El lamentable percance había sucedido a finales de diciembre de 1939. Solo de recordarlo, todavía me queman la rabia y la vergüenza que entonces sentí por mi torpeza. Según solía hacer en aquellos días desquiciados, la llamé con urgencia, exigiendo que viniera cuanto antes. Y ella acudió sin apenas perder tiempo. La recibí alborozada y le di las gracias, pero no di la menor importancia al hecho de que mi amiga apenas pronunciaba palabra. Pensé que era una manera de mostrar su enfado o desaprobación por el extraño aspecto que ofrecía mi cuarto, con los cristales de las ventanas tapados con hojas de periódicos, y el desorden y el abandono reinando por doquier. Ya en varias ocasiones habíamos discutido sobre este y otros asuntos, sin ponernos nunca de acuerdo, así que de su silencio deduje que ella tiraba la toalla y decidía cejar en su empeño de corregirme. A fin de cuentas, ese caos no dejaba de ser un signo de los tiempos. Además, mi desidia era una minucia en comparación con los asuntos que yo necesitaba tratar con Lidia, y que eran de muy otra naturaleza. Todo eso se lo fui diciendo mientras simulaba enderezar el desastroso estado de mi cuarto, sin apenas mirarla mientras me movía de un lado a otro. Al sentarme a su lado en el diván para confiarle el asunto por el que la había mandado llamar, enseguida advertí que no me escuchaba, que Lidia estaba completamente bloqueada, incapaz de seguir o mantener una conversación. Era evidente que algo iba mal. Cuando le pregunté qué le sucedía, me contó que el día 19 habían fusilado a su marido. ¡Dios mío!, exclamé, recordando que Matvéi Bronstein había sido condenado a diez años de internamiento por el simple hecho de apellidarse igual que León Trotski. Al conocer los detalles, me quedé horrorizada. Aquellos días yo misma volvía a temer por la vida de mi hijo Lev: habían revisado su anterior sentencia a trabajos forzados y ahora lo acusaban de actividades terroristas, y quizás le aguardaba «la medida suprema». Al ver el esfuerzo con el que nuestra amiga intentaba ocultar su dolor para no afligirme aún más, casi me avergoncé como una niña a la que hubieran sorprendido robando algo justo en el momento de ir a esconderlo. Era admirable la paciencia de Lidia, y su tacto y su delicadeza, a diferencia de mi atolondramiento y de mis exigencias, que podrían parecer egoísmo aunque no lo fueran.

Creo que tú también eres así, Marina: impulsiva, arrebatada.



Por eso aquella tarde de otoño a orillas del Kama, me alarmó ver a Lidia, de repente, muy perturbada.

«¡Qué raro...!», exclamaba. «¡Todo esto es rarísimo!», repetía, sin apenas aliento. Su voz sonaba extraña, como si hablara desde un lugar muy lejano. Acababa de preguntarle si tenía noticias recientes de ti porque confiaba en que tal vez podríamos volver a vernos y renovar nuestro maravilloso encuentro de Moscú, el único que mantuvimos en toda nuestra vida, pues, aunque nos conocíamos desde el principio, cuando casi al mismo tiempo las dos empezamos a publicar poemas, y aunque siempre nos buscamos una a otra, en San Petersburgo o en Moscú, solo logramos vernos y estar juntas aquellas dos tardes de junio de 1941.

«Dime, ¿qué sabes de Marina?», le había preguntado. Y mis palabras siguieron vibrando en el aire en busca de respuesta. Luego me tomó de la mano para adelantarse unos pasos en dirección al agua, antes de contestar, en un tono de voz muy alterado: «Justo aquí, aquí, sobre estos mismos tablones, cuando íbamos a sortear el charco, Marina también me preguntó por ti. ¿Tiene noticias de Anna Ajmátova? ¿Sabe dónde se encuentra?, dijo. Y ahora tú, precisamente en este sitio...».

Entonces, Lidia rompió a llorar desconsoladamente.

Todavía entre sollozos, balbuceó unas palabras que no comprendí. Su rostro, sin embargo, lo expresaba todo. Quise abrazarla. No sé si para prestarle algún consuelo o para que ella me lo proporcionase a mí. Luego, una violenta crispación se apoderó de nuestra amiga. Rígida, amarga, cuando al fin despegó los labios, Lidia parecía escupir o morder: «Marina Tsvietáieva se ahorcó el pasado 31 de agosto».



Enmudecí. No daba crédito a la noticia que acababa de oír, pero tampoco podía gritar, ahogada en el espanto y la congoja.

De golpe, las sombras parecían cubrirlo todo y las aguas del Kama se iban volviendo más grises y espesas. Como la hiedra que se aferra al muro, así permanecía yo allí: clavada a aquel tablón atravesado sobre un charco sucio. Y pensé que, al igual que sucede con los ríos, la época implacable que nos tocó vivir había desviado nuestro curso cambiándonos el rumbo, que discurría ya por otros cauces, lejos de las orillas. Eso fue lo primero que sentí.

Después recordé el cuento de una niña que se hundía en las aguas del Oka. Se hunde y se hunde irremisiblemente, pero no tiene miedo porque está acostumbrada a mirarse al espejo y medir la profundidad. Y cuando deja de hundirse porque ya ha tocado fondo y todo parece indicar que ha muerto, surgen unos brazos que la agarran y de una fuerte sacudida la arrancan del fango. Casi desnuda, apenas cubierta por los jirones de su vestido azul, colgada al cuello de su misterioso salvador y pegada al cuerpo, la niña vuela bajo un cielo sin nubes, muy elevada ya sobre la corriente turbulenta, mientras allá abajo los ahogados no cesan de aullarles.

Recordé el cuento de esa niña y anhelé ser el ángel o el diablo que la rescata de la muerte y la hace regresar a la vida. Deseé con toda mi alma que aquello no hubiera sucedido aún: ir hacia atrás e impedirte partir.

¿Pero dónde buscar a Marina, ya sin sombra y sin eco?, me preguntaba.

En ningún lugar, Anna. En parte alguna.

¡Murió! ¡Murió! ¡Murió!

Lidia no se cansaba de repetirlo, terca y duramente. Para romper mi estupor y arrancarme de allí.

Pasternak me había dicho que a principios de agosto él mismo había ido a despedirte a la estación cuando marchabas con tu hijo Mur para unirte al grupo de los escritores evacuados que residían en Chístopol y, al llegar allí, yo albergaba la esperanza de poder reanudar nuestro encuentro de junio en Moscú. Borís no me había contado nada más, y era difícil creer que aún no lo supiera. Durante un tiempo solo hubo rumores confusos que corrían de boca en boca y se tardó en conocer los detalles, me explicó Lidia cuando manifesté mi sorpresa. «Además, caso de estar enterado, sospecho que no te dijo nada para no agravar aún más tu precario estado de salud», insistió nuestra amiga al ver que yo seguía allí inmóvil, clavada a aquel tablón, incrédula.



Caía la noche cuando emprendimos el camino de regreso a casa, y poco a poco Lidia me lo fue contando todo. Ahora me consuela saber que al menos ella estuvo a tu lado esos últimos días, que no te dio la espalda en momentos tan difíciles, aunque hasta entonces apenas os...

mehr

Autor

Ana Rodríguez Fischer (Vegadeo, 1957) es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis «La obra narrativa de Rosa Chacel». De su atención a la novela española contemporánea nace el ensayo Por qué leemos novelas, y ediciones críticas de obras de José María Guelbenzu, Juan Marsé o Eduardo Mendoza. Ha ejercido la crítica literaria durante décadas en ABC Cultural, Letras Libres o Revista de Libros, y actualmente en el suplemento cultural Babelia de El País. Otra de sus líneas de investigación es la literatura de viajes, con los ensayos Paseantes y curiosos (2010) y Trajinantes de caminos (2018). Como escritora, en 1995 obtuvo el Premio Femenino Lumen por su primera novela, Objetos extraviados, a la que siguieron Batir de alas (1998), Ciudadanos (1998), Pasiones tatuadas (2002), El pulso del azar (2012) y El poeta y el pintor (2014).
Weitere Artikel von
Rodríguez Fischer, Ana