Hugendubel.info - Die B2B Online-Buchhandlung 

Merkliste
Die Merkliste ist leer.
Bitte warten - die Druckansicht der Seite wird vorbereitet.
Der Druckdialog öffnet sich, sobald die Seite vollständig geladen wurde.
Sollte die Druckvorschau unvollständig sein, bitte schliessen und "Erneut drucken" wählen.
E-BookEPUBePub WasserzeichenE-Book
250 Seiten
Spanisch
Linkguaerschienen am01.01.2024
«Niebla», una de las obras más emblemáticas de Miguel de Unamuno, es una novela que se adentra en las complejidades del existencialismo y la metaficción. La historia gira en torno a Augusto Pérez, un personaje melancólico y ensimismado, cuya existencia transcurre en un estado de perpetua reflexión y cuestionamiento interior. El primer capítulo de «Niebla» nos introduce de manera inmediata al mundo peculiar de Augusto Pérez, un personaje cuya vida se desenvuelve en una constante introspección y análisis filosófico. Desde el inicio, Unamuno nos muestra un personaje que no solo contempla la realidad de forma pasiva, sino que la analiza y cuestiona, otorgándole un carácter casi escultórico y simbólico. La observación del clima y la reluctancia a abrir un paraguas elegante pero funcional, se convierte en un símbolo de su enfoque de vida: una existencia más centrada en la contemplación y el pensamiento que en la acción. Unamuno se aleja de las convenciones narrativas y se adentra en un estilo que rompe con la tradición novelística de su tiempo. La obra se caracteriza por su introspección perpetua, diálogos internos constantes y una narrativa que desdibuja la línea entre la realidad y la ficción. A través de la voz de Augusto, Unamuno plantea cuestiones filosóficas sobre la existencia y la naturaleza del ser. La novela disecciona temas como la soledad, la búsqueda de identidad, la realidad frente a la ilusión y la existencia misma como un enigma. Unamuno, a través de Augusto, cuestiona la realidad de la vida y su propósito, así como la naturaleza de la creación literaria y la relación entre el autor y sus personajes. «Niebla» es una novela y un ensayo sobre la naturaleza de la existencia y la creación literaria. La obra es considerada precursora del existencialismo y un ejemplo temprano de metaficción. Unamuno desafía al lector a cuestionar la realidad de la ficción y la ficción de la realidad, en una narrativa que es un experimento literario y una exploración filosófica. Con «Niebla» Miguel de Unamuno creó una obra maestra de la literatura española, y también contribuyó significativamente a la evolución de la narrativa moderna. El libro sigue siendo relevante hoy en día, por su calidad literaria, y por los temas universales que relata, que continúan resonando en la conciencia contemporánea. «Niebla» es una lectura esencial para los interesados en la literatura filosófica y en la exploración del ser humano en su búsqueda de significado y comprensión del mundo que lo rodea.

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936). España. Nacido el 29 de septiembre de 1864, en Bilbao, Miguel de Unamuno y Jugo perteneció a una familia de clase media acomodada vasca. Miguel contaba con seis años de edad cuando murió su padre Félix (se ha especulado que por suicidio). Tras su formación habitual, Miguel estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid, donde se doctoró con la tesis «Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca», en 1884. En 1891, Unamuno consiguió la cátedra de lengua y literatura griega en la Universidad de Salamanca (tras varios intentos fallidos, uno de ellos referido a la cátedra de vascuence en Bilbao); ese mismo año se casó con Concha Lizárraga, con la que mantenía un noviazgo desde su primera juventud y con la cual tendría varios hijos y compartiría ya el resto de su vida. En 1894, Unamuno se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879. Por entonces comenzaría a compaginar su labor universitaria con el periodismo, al que contribuyó con artículos políticos y culturales de enfoque socialista, aunque no revolucionario, así como con ensayos (aparecidos en la revista La España Moderna) en los que ponía en cuestión ciertos sentimientos castizos españoles, que él entendía como aspectos a superar para dotar a la decadente España de un sentido más universalista (europeísta) y progresista. Pero, hacia 1897, Unamuno entra en una crisis de valores que le hacen abandonar su militancia, sus posturas políticas socialistas y su pensamiento filosófico racionalista para preocuparse por el individuo concreto y las cuestiones espirituales esenciales que envuelven al hombre no ya a través del conocimiento del ser, sino de la experiencia del ser. Hombre de gran erudición, Unamuno fue en adelante un librepensador sólido, aunque contradictorio, que gustaba de emplear la paradoja en sus planteamientos. Su obra literaria estará impregnada por su pensamiento espiritual, de un cariz más filosófico que moral o religioso (por más que girara en torno al cristianismo), ya que a Unamuno le preocuparían cuestiones como la libertad humana, la renuncia a uno mismo como vía hacia la virtud y el problema de la muerte y la trascendencia, cuestiones, como se ve, entroncadas con la tradición más clásica de la cultura occidental.  Más adelante, al acabar el siglo, Unamuno adaptará las ideas de Kierkegaard a su propio credo, si bien con selectivo énfasis en su método filosófico paradójico y superador de la tiranía de la razón, y no en su fondo de trascendentalismo cristiano. Frente a la «historia» (los hechos cronológicos), Unamuno propuso la «intrahistoria» (la continuidad y esencialidad de los pueblos expresadas en los individuos concretos); su pensamiento encierra rasgos del existencialismo europeo posterior que algunos estudiosos han llamado «vitalismo» unamuniano.
mehr
Verfügbare Formate
BuchKartoniert, Paperback
EUR12,40
BuchKartoniert, Paperback
EUR18,00
BuchGebunden
TaschenbuchKartoniert, Paperback
EUR11,50
E-BookEPUB0 - No protectionE-Book
EUR0,99
E-BookEPUBePub WasserzeichenE-Book
EUR7,99
E-BookEPUBePub WasserzeichenE-Book
EUR3,00
E-BookEPUBePub WasserzeichenE-Book
EUR1,97
Book on DemandKartoniert, Paperback
EUR9,30

Produkt

Klappentext«Niebla», una de las obras más emblemáticas de Miguel de Unamuno, es una novela que se adentra en las complejidades del existencialismo y la metaficción. La historia gira en torno a Augusto Pérez, un personaje melancólico y ensimismado, cuya existencia transcurre en un estado de perpetua reflexión y cuestionamiento interior. El primer capítulo de «Niebla» nos introduce de manera inmediata al mundo peculiar de Augusto Pérez, un personaje cuya vida se desenvuelve en una constante introspección y análisis filosófico. Desde el inicio, Unamuno nos muestra un personaje que no solo contempla la realidad de forma pasiva, sino que la analiza y cuestiona, otorgándole un carácter casi escultórico y simbólico. La observación del clima y la reluctancia a abrir un paraguas elegante pero funcional, se convierte en un símbolo de su enfoque de vida: una existencia más centrada en la contemplación y el pensamiento que en la acción. Unamuno se aleja de las convenciones narrativas y se adentra en un estilo que rompe con la tradición novelística de su tiempo. La obra se caracteriza por su introspección perpetua, diálogos internos constantes y una narrativa que desdibuja la línea entre la realidad y la ficción. A través de la voz de Augusto, Unamuno plantea cuestiones filosóficas sobre la existencia y la naturaleza del ser. La novela disecciona temas como la soledad, la búsqueda de identidad, la realidad frente a la ilusión y la existencia misma como un enigma. Unamuno, a través de Augusto, cuestiona la realidad de la vida y su propósito, así como la naturaleza de la creación literaria y la relación entre el autor y sus personajes. «Niebla» es una novela y un ensayo sobre la naturaleza de la existencia y la creación literaria. La obra es considerada precursora del existencialismo y un ejemplo temprano de metaficción. Unamuno desafía al lector a cuestionar la realidad de la ficción y la ficción de la realidad, en una narrativa que es un experimento literario y una exploración filosófica. Con «Niebla» Miguel de Unamuno creó una obra maestra de la literatura española, y también contribuyó significativamente a la evolución de la narrativa moderna. El libro sigue siendo relevante hoy en día, por su calidad literaria, y por los temas universales que relata, que continúan resonando en la conciencia contemporánea. «Niebla» es una lectura esencial para los interesados en la literatura filosófica y en la exploración del ser humano en su búsqueda de significado y comprensión del mundo que lo rodea.

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936). España. Nacido el 29 de septiembre de 1864, en Bilbao, Miguel de Unamuno y Jugo perteneció a una familia de clase media acomodada vasca. Miguel contaba con seis años de edad cuando murió su padre Félix (se ha especulado que por suicidio). Tras su formación habitual, Miguel estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid, donde se doctoró con la tesis «Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca», en 1884. En 1891, Unamuno consiguió la cátedra de lengua y literatura griega en la Universidad de Salamanca (tras varios intentos fallidos, uno de ellos referido a la cátedra de vascuence en Bilbao); ese mismo año se casó con Concha Lizárraga, con la que mantenía un noviazgo desde su primera juventud y con la cual tendría varios hijos y compartiría ya el resto de su vida. En 1894, Unamuno se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879. Por entonces comenzaría a compaginar su labor universitaria con el periodismo, al que contribuyó con artículos políticos y culturales de enfoque socialista, aunque no revolucionario, así como con ensayos (aparecidos en la revista La España Moderna) en los que ponía en cuestión ciertos sentimientos castizos españoles, que él entendía como aspectos a superar para dotar a la decadente España de un sentido más universalista (europeísta) y progresista. Pero, hacia 1897, Unamuno entra en una crisis de valores que le hacen abandonar su militancia, sus posturas políticas socialistas y su pensamiento filosófico racionalista para preocuparse por el individuo concreto y las cuestiones espirituales esenciales que envuelven al hombre no ya a través del conocimiento del ser, sino de la experiencia del ser. Hombre de gran erudición, Unamuno fue en adelante un librepensador sólido, aunque contradictorio, que gustaba de emplear la paradoja en sus planteamientos. Su obra literaria estará impregnada por su pensamiento espiritual, de un cariz más filosófico que moral o religioso (por más que girara en torno al cristianismo), ya que a Unamuno le preocuparían cuestiones como la libertad humana, la renuncia a uno mismo como vía hacia la virtud y el problema de la muerte y la trascendencia, cuestiones, como se ve, entroncadas con la tradición más clásica de la cultura occidental.  Más adelante, al acabar el siglo, Unamuno adaptará las ideas de Kierkegaard a su propio credo, si bien con selectivo énfasis en su método filosófico paradójico y superador de la tiranía de la razón, y no en su fondo de trascendentalismo cristiano. Frente a la «historia» (los hechos cronológicos), Unamuno propuso la «intrahistoria» (la continuidad y esencialidad de los pueblos expresadas en los individuos concretos); su pensamiento encierra rasgos del existencialismo europeo posterior que algunos estudiosos han llamado «vitalismo» unamuniano.
Details
Weitere ISBN/GTIN9788498162134
ProduktartE-Book
EinbandartE-Book
FormatEPUB
Format HinweisePub Wasserzeichen
FormatE101
Verlag
Erscheinungsjahr2024
Erscheinungsdatum01.01.2024
Reihen-Nr.500
Seiten250 Seiten
SpracheSpanisch
Dateigrösse1315 Kbytes
Artikel-Nr.13562828
Rubriken
Genre9201

Inhalt/Kritik

Leseprobe


Palabras introductorias

La primera edición de esta mi obra -¿mía sólo?- apareció en 1914 en la Biblioteca Renacimiento, a la que luego se la han llevado la trampa y los tramposos. Parece que hay otra segunda, de 1928, pero de ella no tengo más que noticia bibliográfica. No la he visto, sin que sea le extrañar, pues en ese tiempo se encontraba la dictadura en el poder y yo desterrado, para no acatarla, en Hendaya. En 1914, al habérseme echado -más bien desenjaulado de mi primera rectoría de la Universidad de Salamanca, entré en una nueva vida con la erupción de la guerra de las naciones que sacudió a nuestra España, aunque ésta no beligerante. Nos dividió a los españoles en germanófilos y antigermanófilos -aliadófilos si se quiere-, más según nuestros temperamentos que según los motivos de la guerra. Fue la ocasión que nos marcó el curso de nuestra ulterior historia hasta llegar a la supuesta revolución de 1931, al suicidio de la monarquía borbónica. Es cuando me sentí envuelto en la niebla histórica de nuestra España, de nuestra Europa y hasta de nuestro universo humano.

Ahora, al ofrecérseme en 1935 coyuntura de reeditar mi Niebla, la he revisado, y al revisarla la he rehecho íntimamente, la he vuelto a hacer; la he revivido en mí. Que el pasado revive; revive el recuerdo y se rehace. Es una obra nueva para mí, como lo será, de seguro, para aquellos de mis lectores que la hayan leído y la vuelvan a leer de nuevo.

Que me relean al releerla. Pensé un momento si hacerla de nuevo, renovarla; pero sería otra... ¿Otra? Cuando aquel mi Augusto Pérez de hace veintiún años -tenía yo entonces cincuenta- se me presentó en sueños creyendo yo haberle finado y pensando, arrepentido, resucitarle, me preguntó si creía yo posible resucitar a don Quijote, y al contestarle que

¡imposible!: Pues en el mismo caso estamos todos los demás entes de ficción, me arguyó, y al yo replicarle: ¿y si te vuelvo a soñar?,

él:

No se sueña dos veces el mismo sueño. Eso que usted vuelve a soñar y crea soy yo será otro.

¿Otro? ¡Cómo me ha perseguido y me persigue ese otro! Basta ver mi tragedia El otro. Y en cuanto a la posibilidad de resucitar a don Quijote, creo haber resucitado al de Cervantes y creo que le resucitan todos los que le contemplan y le oyen. No los eruditos, por supuesto, ni los cervantistas. Resucitan al héroe como al Cristo los cristianos siguiendo a Pablo de Tarso. Que así es la historia, o sea la leyenda. Ni hay otra resurrección.

¿Ente de ficción? ¿Ente de realidad? De realidad de ficción, que es ficción de realidad. Cuando una vez sorprendí a mi hijo Pepe, casi niño entonces, dibujando un muñeco y diciéndose: ¡Soy de carne, soy de carne, no pintado!, palabras que ponía en el muñeco, reviví mi niñez, me rehice y casi me espanté. Fue una aparición espiritual. Y hace poco mi nieto Miguelin me preguntaba si el gato Félix -el de los cuentos para niños- era de carne. Quería decir vivo. Y al insinuarle yo que cuento, sueño o mentira, me replicó: ¿Pero sueño de carne? Hay aquí toda una metafísica. O una metahistoria.

Pensé también continuar la biografía de mi Augusto Pérez, contar su vida en el otro mundo, en la otra vida. Pero el otro mundo y la otra vida están dentro de este mundo y de esta vida. Hay la biografía y la historia universal de un personaje cualquiera, sea de los que llamamos históricos o de los literarios o de ficción. Se me ocurrió un momento hacerle escribir a mi Augusto una autobiografía en que me rectificara y contase cómo él se soñó a sí mismo. Y dar así a este relato dos conclusiones diferentes -acaso a dos columnas- para que el lector escogiese. Pero el lector no resiste esto, no tolera que se le saque de su sueño y se le sumerja en el sueño del sueño, en la terrible conciencia de la conciencia, que es el congojoso problema. No quiere que le arranquen la ilusión de realidad. Se cuenta de un predicador rural que describía la pasión de Nuestro Señor y al oír llorar a moco tendido a las beatas campesinas exclamó:

No lloréis así, que esto fue hace más de diecinueve siglos, y además acaso no sucedió así como os lo cuento.

Y en otros casos debe decir al oyente: acaso sucedió...

He oído también contar de un arquitecto arqueólogo que pretendía derribar una basílica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debió haber sido hecha y no como se hizo. Conforme a un plano de aquella época que pretendía haber encontrado. Conforme al proyecto del arquitecto del siglo X. ¿Plano? Desconocía que las basílicas se han hecho a sí mismas saltando por encima de los planos, llevando las manos de los edificadores. También de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al que se cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. Así se impusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva, después, a Jehová. ¡Y ésta sí que es nivola, u opopeya o trigedia! Así se me impuso Augusto Pérez. Y esta trigedia la vio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana, mi buen amigo catalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de la nivola.

Esta ocurrencia de llamarle nivola -ocurrencia que en rigor no es mía, como lo cuento en el texto- fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan novela como cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es llamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemas épicos? Mientras vivan las novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia es resoñarla.

Antes de haberme puesto a soñar a Augusto Pérez y su nivola había resoñado la guerra carlista de que fui, en parte, testigo en mi niñez, y escribí mi Paz en la guerra, una novela histórica, o mejor historia anovelada, conforme a los preceptos académicos del género. A lo que se le llama realismo. Lo que viví a mis diez años lo volví a vivir, lo reviví, a mis treinta, al escribir esa novela. Y lo sigo reviviendo al vivir la historia actual, la que está de paso. De paso y de queda.

Soñé después mi Amor y pedagogía -aparecido en 1902-, otra tragedia torturadora. A mí me torturó, por lo menos. Escribiéndola creí librarme de su tortura y trasladársela al lector. En esta Niebla volvió a aparecer aquel tragicómico y nebuloso nivolesco don Avito Carrascal que le decía a Augusto que sólo se aprende a vivir viviendo. Como a soñar soñando.

Siguió, en 1905, Vida de Don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada. Pero no así, sino resoñada, revivida, rehecha. ¿Que mi don Quijote y mi Sancho no son los de Cervantes? ¿Y qué? Los don Quijotes y Sanchos vivos en la eternidad -que está dentro del tiempo y no fuera de él; toda la eternidad en todo el tiempo y toda ella en cada momento de este- no son exclusivamente de Cervantes ni míos, ni de ningún soñador que los sueñe, sino que cada uno les hace revivir. Y creo por mi parte que don Quijote me ha revelado íntimos secretos suyos que no reveló a Cervantes, especialmente de su amor a Aldonza Lorenzo.

En 1913, antes que mi Niebla, aparecieron las novelas cortas que reuní bajo el título de una de ellas: El espejo de la muerte.

Después de Niebla, en 1917, mi Abel Sánchez: una historia de pasión, el más doloroso experimento que haya yo llevado a cabo al hundir mi bisturí en el más terrible tumor comunal de nuestra casta española.

En 1921 di a luz mi novela La tía Tula, que últimamente ha hallado acogida y eco -gracias a las traducciones alemana, holandesa y sueca- en los círculos freudianos de la Europa central.

En 1927 apareció en Buenos Aires mi novela autobiográfica Cómo se hace una novela, que hizo que mi buen amigo el excelente crítico Eduardo Gómez de Baquero, Andrenio, agudo y todo como era, cayera en otro lazo como el de la nivola, y manifestase que esperaba escribiese la novela de cómo se la hace.

Por fin, en 1933, se publicaron mi San Manuel Bueno, mártir; y tres historias más. Todo en la seguida del mismo sueño nebuloso.

Obras mías han conseguido verse traducidas -y sin mi instancia- a quince idiomas diferentes -que yo sepa- y son: alemán, francés, italiano, inglés, holandés, sueco, danés, ruso; polaco, checo, húngaro, rumano, yugoslavo, griego y letón; pero de todas ellas la que más traducciones a logrado ha sido ésta: Niebla.

Empiezan en 1921, siete años después de su nacimiento, al italiano: Nebbia, romanzo, traducida por Gilberto Beccari y con prefacio de Ezio Levi; en 1922, al húngaro: Köd (Budapest), por Gárady Viktor; en 1926, al francés: Brouillard (Collection de la Revue Européenne), por Noémi Larthe; en 1927, al alemán: Nebel, ein phantastischer Roman (München), por Atto Buek; en 1928, al sueco: Dimma, por Allan Vougt, y al inglés: Mist, a tragicomic novel (New York), por Warner Pite, y al polaco: Migla -aquí una l con un travesaño de sesgo- (Varsovia), por el doctor Edward Boyé; en 1929, al rumano: Negura (Budapest), por L. Sebastian, y al yugoslavo: Magia (Zagreb), por Bogdan Ráditsa; y por último, en 1935, al letón:...

mehr

Autor

Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645). España.
Hijo de Pedro Gómez de Quevedo, noble y secretario de una hija de Carlos V y de la reina Ana de Austria. Francisco de Quevedo estudió con los jesuitas en Madrid, y luego en las universidades de Alcalá (lenguas clásicas y modernas) y Valladolid (teología).Tras su regreso a Madrid tuvo la protección del duque de Osuna, con quien viajó a Sicilia en 1613.
Osuna fue nombrado virrey de Nápoles y Quevedo ocupó su secretaría de hacienda y participó en misiones políticas contra Venecia promovidas por su protector. Cuando éste cayó en desgracia Quevedo sufrió destierro y prisión, pero regresó a la corte tras la muerte de Felipe III. Durante años tuvo buenas relaciones con Felipe IV, aunque no consiguió ganarse la simpatía de su favorito, el conde-duque de Olivares. Se especula que dejó bajo la servilleta del monarca el memorial contra Olivares titulado «Católica, sacra, real Majestad», lo que motivó su detención en 1639. Se cree, en cambio, que terminó en un calabozo del convento de San Marcos de León, donde estuvo hasta 1643, víctima de una conspiración.
Murió en Villanueva de los Infantes.